Historia
del color
Los colores naturales pertenecen a la familia de los pigmentos,
polvos coloreados que han de ser dispersados en un medio en el que sean disolubles:
la pintura. El uso de las tierras coloreadas está documentado sea cual
sea la civilización en estudio y la edad de las muestras exhumadas.
Los primeros que se han observado se remontan al paleolítico inferios
(350, 000 a. C.). Desde esa época se utilizan las tierras rojas para
la decoración del cuerpo, tanto en la vida, con los tatuajes, como
en la muerte (huesos enrojecidos con ocre). Se han encontrado asimismo muestras
de negros de óxido de magneso o de carbón vegetal.
Las pinturas figurativas aparecen en el paleolítico superior. Simuultaneamente
la paleta se enriquece del color marron y blanco, como en la cueva de Lascaux
(15,000 a. C.). Cabe señalar que habia una ausencia de azules y de
verdes. En al primer a etapa es comprensible dada la rareza de minerales azules.
Pera la segunda etapa es mucho mas extraña, habia habundancia de barros
verdes en la naturaleza y la estabilidad de sus colores en el tiempo, tal
vez esto se atribuya al desinteres a su falta de luminosidad ante las antorchas
y las primeras lamparas de aceite.
Entre las civilizaciones antiguas, la de Egipto se distingue por el constante
uso que hace del color. Paredes decoradas, objetos pintados, materiales de
pintores o escribas abundan en los museos y dan cuenta de varios milenios
de utilización de los materiales del color en paisajes y en empleo
religioso.
El papiro es un soporte que invita a la escritura y la pintura. No es casualidad
que los egiptos, que lo inventaron inventaran tambien la tinta.
Ya para la llegada de los egicios a Grecia (del 323 a. C. A 30 a. C.) eran
muy comunes los murales en grandes imperios y asi como para comercio, textiles,
ceramica y medicina.